Maestría en Psicología Organizacional Positiva
con mención en Bienestar Organizacional
La psicología positiva, como campo de estudio, surgió como un esfuerzo coordinado para promover la atención teórica y de investigación hacia el florecimiento, es decir, el funcionamiento psicológico en el mejor de los casos (Keyes, 2002), creando así un mejor equilibrio con el trabajo realizado en la enfer-medad mental.
Desde la década del 50 se produjo una serie de estudios previos que investigaron el funcionamiento psicológico positivo: motivación intrínseca, autoeficacia, flujo, bienestar subjetivo, bienestar psicoló-gico, esfuerzos personales y autoevaluación. En este sentido, la psicología positiva ha servido para promover la integración de líneas de investigación dispares y preestablecidas hacia una mayor com-prensión de los potenciales humanos y el bienestar.
El propósito esencial que persigue este Posgrado es que las personas conozcan los principales aportes de la Psicología Positiva al campo del desarrollo organizacional y profesional, descubriendo el funcio-namiento básico de la unidad cuerpo, cerebro, mente.
Destinatarios
• Profesionales que se desarrollen en el ámbito de la gestión del talento humano o del bienestar corporativo.
• Profesionales de la salud y servicio social de organizaciones públicas y privadas.
• Consultores y profesionales afines a las ciencias empresariales y humanidades.
• Directivos y líderes de organizaciones públicas y privadas.
Requisitos de Acceso
Será necesario acreditar un título universitario de grado oficial. Podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas que así lo requieran. Los postulantes deberán entregar copia compulsada de su titulación universitaria antes del inicio del curso.
Características
- Duración 1550 horas
-
Modalidad
- 100% Online
- Presencial
- Blend
-
Certificación
Los contenidos de la Maestría han sido estructurados en tres bloques temáticos, que proponen un recorrido sistémico en la profundización e integración de los conceptos y prácticas referidas a:
Psicología Organizacional Positiva.
Posgrado en Gestión del Bienestar Organizacional
BLOQUE 1 – Fundamentos conceptuales de la felicidad y el bienestar corporativo
- Fundamentos filosóficos y generalidades sobre la felicidad y el bienestar
- Aspectos psicológicos de la felicidad
- Aspectos orgánicos de la felicidad y el bienestar
- FORO CLAFO: Proyecto final de Bienestar y Felicidad Organizacional
BLOQUE 2 – Bienestar corporativo como estrategia empresarial
- Cultura y felicidad organizacional
- Habilidades incrementales del bienestar organizacional
- Liderazgo organizacional como fuente de ventaja competitiva
- Modelo de gestión del bienestar y felicidad
- Medición del bienestar y la felicidad en la organización
- FORO CLAFO – Proyecto final de Bienestar y Felicidad Organizacional
Posgrado en Psicología Organizacional Positiva
BLOQUE 3 – Fundamentos de Psicología Positiva
- Psicología Positiva
- Neuropsicología Positiva
BLOQUE 4 – Psicología Organizacional Positiva (POP)
- Teorías clásicas de la Psicología Laboral y Psicología Organizacional Positiva
- Teoría y modelos en Psicología Organizacional Positiva
- FORO CLAFO
- Análisis, diagnóstico organizacional y formulación de proyectos de intervención
- Medición en Psicología Organizacional Positiva
- Nuevos abordajes en Psicología: terapias contextuales
BLOQUE 5 – Gestión organizacional positiva
- Sistemas de gestión integrados aplicados a la salud y bienestar en el trabajo
- Gestión del cambio: resiliencia y transformación
- FORO CLAFO – Proyecto de intervención organizacional aplicando la psicología positiva
Trabajo Final de Tesis
BLOQUE 6 – Trabajo final de tesis
- Metodología y taller de tesis
- Desarrollo y presentación de tesis final
Competencias
El egresado de la Máster en Psicología Organizacional Positiva con mención en Bienestar
Organizacional, estará capacitado para:
- Observar, analizar y explicar el comportamiento organizacional
- Entender el funcionamiento de la organización a través de los conocimientos sobre las complejas variables que impactan en la conducta humana enfocada en sus fortalezas y potencialidades
- Aplicar los principales aportes de la Psicología Positiva al campo del desarrollo organizacional y profesional.
- Descubrir el funcionamiento básico de la unidad cuerpo, cerebro, mente.
- Comprender la relevancia de las emociones, su identificación y regulación.
- Conocer cómo felicidad y conductas trascendentes se relacionan.
- Diseñar y gestionar proyectos de bienestar organizacional en el marco de la Psicología Organizacional Positiva y de las estrategias empresariales.
- Adquirir herramientas para el diseño de propuestas de diagnóstico y consultoría medibles y articuladas con otros desarrollos científicos (teóricos y prácticos), que permitan el seguimiento sistemático de los cambios pretendidos.
- Realizar diagnósticos y consultoría organizacionales.
- Desarrollar un liderazgo positivo que promueva organizaciones felices y sustentables.
- Medir los resultados de las intervenciones y la implementación de programas de felicidad.
- Realizar investigaciones teóricas y empíricas sobre la conducta humana en contextos laborales, y especialmente sobre los factores psicológicos que inciden en el bienestar subjetivo y el bienestar organizacional
Yunier Broche Pérez – Cuba
Dr. En Ciencias Psicológicas. Profesor de tiempo completo de Neurociencia, Neuropsicología y Psicología Experimental en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba.
Investigación doctoral: estudio de la neuropsicología de la toma de decisiones. Investigación actual: se centra en la neuropsicología positiva, la salud cognitiva y las enfermedades neurodegenerativas.
Cecilia Valdéz Gutiérrez – México
Dra. En Economía con especialización en Recursos Humanos. Maestría en Desarrollo Organizacional y Educación de Adultos. Posgrado en Desarrollo y Gestión del Bienestar y la Felicidad Organizacional. Especializada en gestión de equipos de alto desempeño y desarrollo organizacional
para la implementación de procesos de cambio. Experiencia en empresas nacionales e internacionales del sector productivo, educativo y OSC.
Belén Mesurado – Argentina
Dra. En Psicología. Psicóloga investigadora en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Austral. Investigadora del CONICET. Argentina. Miembro del Instituto de Filosofía y profesora de la Universidad Austral, Argentina. Investigador en el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET). Su área de interés es la psicología positiva y el comportamiento prosocial. Obtuvo becas nacionales de doctorado y posdoctorado del CONICET, así como becas de prestigiosas organizaciones internacionales como la Fundación Carolina, Society for Research on Adolescence, Society for Research in Child Development, y la International Union of Psychological Science. Ha publicado 57 artículos, 24 capítulos de libros sobre diferentes temas de Psicología Positiva, un libro y ha presentado más de 90 comunicaciones en conferencias nacionales e internacionales.
Pablo Pérez Vilar – Argentina
Doctor en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Psicología Organizacional con Orientación Gerencial enfocado a la Gestión, Evaluación de Recursos Humanos, Creación, análisis y mejora de instrumentos de medición de variables organizacionales, mejora de Procesos y Procedimientos, Docente e investigador de la Universidad Abierta Interamericana. Especialista en satisfacción laboral en el management contemporáneo y sus implicancias para las organizaciones.
Carlos Spontón – Argentina
Magister en Psicología Laboral y Organizacional de la Universidad Jaime I. Castellón-España. Director del Observatorio de Tendencias de la Universidad Siglo 21-Córdoba-Argentina, estudiando burnout, work-engagement y bienestar laboral. Head of Behavioral Science en Yerbo.co
Nancy Martínez – México
Maestría en Recursos Humanos de TecMilenio. Maestría en Gamificación de IEBS España. Lic. Relaciones Comerciales- ESCA Santo Tomás. Certificación en Coaching y en Liderazgo Situacional de Ken Blanchard EEUU. Certificación en Felicidad Organizacional del Instituto de la Felicidad. Certificación en Design Thinking – CEDIM. Empresaria, Conferencista, Consultora,Coach, Facilitadora y Fundadora de la primera firma en México y de Felicidad Organizacional con sede en México y Costa Rica, con el objetivo de impactar positivamente a las personas, equipos y organizaciones a través de generar ambientes de trabajo felices, positivos y productivos, generando beneficios económicos y una alta rentabilidad de la organización, así como bienestar y
felicidad a las personas y equipos. Reconocida en 2016 y 2018 por la AMEDIRH (Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos A.C.) por impactar positivamente en las organizaciones a través de sus ideas y tendencias innovadoras a través de su Libro RH en las Empresas.
Reconocida con los siguientes premios: 1. Premio Nacional de la Mujer 2. Premio a la Excelencia 3. Premio Internacional de Liderazgo 4. Premio a la Labor Social
Ezequiel Flores Kanter – Argentina
Doctorando en Psicología en Universidad Nacional de Córdoba. Master en Inteligencia Emocional de la Universitat de Valencia. Master en Neurociencias de la Universidad A. Jauretche. Maestría en Bioética. Investigador en: Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba- Instituto Tecnológico de Buenos Aires y Universidad Empresarial Siglo XXI.
Omar Rodríguez – Argentina
Doctor or Philosophy (PhD) de la Universidad de Navarra, España. Profesor de la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.
Investigador, consultor y conferencista de aplicaciones de la Psicología Positiva a la vida laboral.
Sebastián Gabbini – Argentina
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Universitario para la Educación Secundaria y Superior y Licenciado en Psicología, ambas por la Universidad Abierta Interamericana. Se desempeña como docente universitario en diversas cátedras para la Facultad de Psicología y
Relaciones Humanas de la Universidad Abierta Interamericana (Sede Rosario – Argentina), y es parte del sta permanente de capacitadores del Posgrado Experto en Gestión del Bienestar y la Felicidad Organizacional (Universitas Business School y Universidad Nebrija). Posee experiencia en recursos humanos y selección de personal en diferentes compañías de Argentina; y reconocidas participaciones como auxiliar, integrante y director de proyectos de investigación.
Solana Salessi – Argentina
Doctora en Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Psicología, Universidad Católica de Santa Fé. Es Profesora Universitaria en Psicología y se está especializando en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Cuyo. Es Directora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología en la Universidad Católica de Santa Fé. Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales de psicología. Autora y coautora de numerosos artículos de divulgación científica sobre felicidad laboral. Autora del capítulo Cinismo organizacional publicado por Littlewood, H. (Ed.), Psicología Organizacional: una visión Latinoamericana. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Virginia Borrajo- Argentina
Psicóloga, especializada en Psicología Organizacional y Desarrollo Organizacional desde el año 1991 a la fecha para Empresas de Rosario, Capital Federal y Provincias del interior del País. Profesora Universitaria desde el año 1992 a la fecha. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Psicología(1992-1998) Adscripta – JTPEstructura Psicológica Individual del Sujeto. UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA (1997 – a la fecha)Facultad de Cs. Empresariales – Fac. de Desarrollo e Investigación Educativos y Facultad de Psicología y Relaciones Humanas : Docente en las asignaturas Psicología Social, Desarrollo Organizacional de las Carreras Contador Publico, Lic, en Comercialización, Ing.
Comercial.Docente Titular de la asignatura, Psicología Laboral y Organizacional de la Carrera de Lic. en Psicología.
Tutora de Tesis de Grado: de las Carreras Lic. en Comercialización – Lic. en Psicología INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO Escuela de Psicología. Docente Adjunta de la cátedra: Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los RR.HH. Coordinadora área Laboral de PPS (Práctica Preprofesional Supervisada), del Instituto Universitatrio Hospital Italiano de Rosario (IUNIR)
Especialidades: Consultora externa en Selección de Personal, evaluaciones psicotécnicas, orientación en desarrollo de carrera, perfil profesional. Análisis Organizacional, Capacitación y Desarrollo Organizacional.
Capacitaciones Outdoor.
Grupo Consultor de RRHH.
Déborah Lanfranchi – Argentina
Coach Profesional Certificada, Life Coaching. Graduada como Ingeniera Química en UTN y UBA. Diplomada en Bienestar y Felicidad Organizacional por la Universidad de Nebrija-España. Experimentada Líder de HSE y Manufactura. Extensiva experiencia de trabajo en industrias
Multinacionales. Experta en Sistemas de Gestión Corporativos, Risk Management y Normas ISO. Consejera de CPIQ. Socia Fundadora de Resiliere, empresa especializada en la consultoría y entrenamiento en Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con énfasis en procesos de Sustentabilidad y Sostenibilidad Responsable.
Federico Lande – Argentina
Psicólogo. Profesor de Psicología. Unidad Académica de la Universidad de la Plata, Sede Rosario. Postgrado en Psicoterapia Cognitiva Posracionalista.
Postgrado en Trastornos de Ansiedad. Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA). Especialista en Psicoterapia basada en el Budismo Zen.
Coordinador del Área de Psicología de Ánima Multiespacio en Salud. Psicólogo del Área de Psicología, Fundación Rosarina de Neurorehabilitación