16 maneras de practicar la comunicación oral y escrita
Escritura, oralidad, expresión corporal, gestos, actitudes y silencios, componen la comunicación humana como un todo. Existe una relación directa entre lo que decimos y cómo lo decimos: somos una misma persona comunicando en varias dimensiones, es decir, que nuestra comunicación se da en capas interconectadas. La gran virtud que surge de ello es que al entrenar una habilidad de comunicación se entrenan las otras. Podemos mejorar la redacción de textos aprendiendo de nuestro hablar y ser mejores oradores tomando elementos de nuestra escritura. O podemos tomar otro aspecto de nuestra expresión, algo en lo que seamos buenos o se nos dé bien y extenderlo al resto de las habilidades de comunicación.
La escritura y la oralidad están más vinculadas de lo que pensamos, especialmente en lo que hace a la organización de la información. Lo que ordenamos en la escritura, la jerarquización que le damos a las ideas, se manifiestan en una exposición oral clara, coherente, fácilmente comprensible. Inversamente, la fluidez de la conversación puede transformar un modo de escribir tenso en un texto que fluye. Por eso hay que conectar las habilidades, reconocerlas primero y vincularlas después. Ese es un gran ejercicio de comunicación.
También es necesario deshacerse del dramatismo y la autocompasión: hablar bien comienza pensando bien, de nosotros mismos y de los demás, es decir, desistir de enfatizar lo que no nos sale o no podemos. La comunicación se entrena y la autoestima también. Todo lo que mejora la autoestima mejora la comunicación y las relaciones interpersonales.
Algunas maneras prácticas de mejorar la oratoria (y pensar la escritura)
- Conversar. Tomar la iniciativa, comenzar una conversación impensada, hasta la más irrelevante es un buen ejercicio.
- Leer en voz alta. Practicar al menos 40 minutos diarios de lectura en voz alta, practicar la respiración, la entonación, el ritmo, el estilo.
- Exponer el cuerpo. No esconderlo en posturas cerradas, no estar a la defensiva, mostrar-se porque el lenguaje corporal moldea nuestra identidad.
- Hablar solo. Para escucharse, para ordenar ideas y aprender a convivir con nuestra voz (muchas personas detestan su voz y por eso evitan hablar. Es la voz que tiene, úsela).
- Ir a lugares nuevos. Cambiar de ambientes, moverse en nuevos contextos y situaciones, arriesgar. Conocer personas y entablar conversaciones. Salir del grupo conocido con el que mantendrá conversaciones y silencios conocidos.
- Hacer actividad física. Si es posible hacer ejercicio al aire libre mucho mejor, sino en casa, en el club, etc. La actividad física mejora el estado de ánimo, libera endorfinas y, recientes investigaciones, muestran que estimula el crecimiento de nuevas células en el cerebro y mejora la memoria y el aprendizaje.
- Respirar conscientemente. Aprender a manejar nuestra respiración tiene dos ventajas principales en oratoria: 1) con la respiración consciente podemos calmarnos, energizarnos, tener nueva vitalidad y 2) para colocar (proyectar) la voz es necesario aprender a respirar con el abdomen (respiración costo-diafragmática).
- Sonreír. Todos preferimos acercarnos a las personas que sonríen, consultamos primero a quiénes nos sonríen, escuchamos más a quienes nos sonríen. Pero además nos sentimos mejor con nosotros mismos cuando sonreímos.
- Mantenerse serio y en calma. Muchas situaciones exigen estar serios, lo importante es que esa seriedad esté asociada a una profunda calma y disponibilidad hacia los demás. Se puede estar serio y sonreír por dentro, los demás lo percibirán.
- Enseñar a otros. Explicar pequeños temas, dar una clase de algo que manejamos, enseñar a tocar un instrumento, ayudar a otros a pensar sus disertaciones. Enseñar enseña.
- Escuchar y empatízar. Se trata de una escucha perceptiva del otro: ¿Coincide lo que dice con su modo de decirlo? ¿Qué dicen sus gestos? ¿Está triste? ¿Está excitado? ¿Qué manifiesta su tono de voz? Conectar emocionalmente con los demás. Empatizar y percibir.
- Contar películas; contar historias. Es una manera muy simple de practicar la oralidad: la atención se centra en hacer avanzar una historia, describir a los personajes y que nuestro interlocutor se mantenga interesado.
- Estudiar. Inteligencia emocional, Programación Neuro Lingüística (PNL), Comunicación, Aprendizaje y neurociencia, Técnicas de escritura, etc., etc., etc.
- Aprender de quienes nos gustan. Las personas que se expresan como es de su agrado ¿qué tienen, qué hacen, cómo lo hacen? Personas cercanas y personas públicas ¿qué podemos aprender de ellos?
- Expresar positivamente. Manifestar los deseos y objetivos en forma positiva e imaginar detalladamente los logros esperados, en lugar de decir cosas negativas sobre nosotros (y los otros).
- Practicar. Leer, escribir, conversar, ordenar, crear buenos hábitos, invertir tiempo en nuestra comunicación, sonreír, respirar.
Compartir lo bueno nos enriquece. Barbara Borzani. 16 maneras de practicar la comunicación oral y escrita. (17 de Octubre de 2016). Recuperado en http://borzaniyasociados.com/16-maneras-practicar-la-comunicacion-oral-escrita/ borzaniyasociados.com se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. (2005-2018)